Paola Moreira
Día Internacional de la Traducción
Escrito por la traductora literaria y técnica-científica en inglés, Manuela Huck, con motivo del Día Internacionales de la Traducción Rosario, Argentina Según la RAE, traducir es expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. Pero, ¿qué quiere decir esto? O mejor dicho, ¿qué implica esta actividad? Para traducir no hay límites fijos ni criterios únicos y tampoco basta con tener conocimiento de las lenguas de origen y meta. Es necesario saber cuál es el objetivo del texto, a quién está dirigido, en qué contexto se sitúa, entre otras cosas. Ser fiel al autor es uno de los grandes desafíos de la profesión.
Sin embargo, muchas veces, aferrarse ciegamente al texto original implica que la obra no será comprendida en otra cultura. El traductor constantemente se enfrenta a nuevos desafíos y debe resolver los problemas con los que se enfrenta. Por ejemplo, en la cultura occidental, el negro se considera color de luto, ya que se lo relaciona con la ausencia de luz. No obstante, esta costumbre para representar el dolor no es universal. Ni siquiera lo era en la propia Europa: durante la Edad Media europea, el luto era blanco, no negro. Las reinas vestían de blanco para expresar su pena como lo hacían en Francia las mujeres jóvenes: se llamaba el "deuil blanc" o luto blanco. Así también, este color, que se asocia con la palidez de la muerte, representa el luto en la India, Japón y China. Algunos budistas chinos simbolizan el luto con el color amarillo; el azul, se usó en Gran Bretaña y se utiliza en Siria; en Tailandia, las viudas visten de violeta o lila; en el antiguo Egipto y el Imperio Romano, el luto se llevaba con rojo. En Egipto, se asociaba con el desierto, lugar adonde iban los muertos, y en Roma tenía una connotación relacionada con el color de la sangre.
Aquí es cuando podemos hablar de transculturación, un proceso que consiste en apropiarse del texto y acomodarlo a las exigencias de la cultura local. El traductor se convierte en un mediador intercultural, invisible a los ojos del lector.
Se puede considerar que traducir es reescribir un texto, ¿a quién leemos cuando leemos Los viajes de Gulliver, Las aventuras de Sherlock Holmes o La Divina comedia? Como dijo Borges en Las versiones homéricas:
Presuponer que toda recombinación de elementos es obligatoriamente inferior a su original, es presuponer que el borrador 9 es obligatoriamente inferior al borrador H -ya que no puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio.
Un idioma moldea la forma en que percibimos la realidad. Por ejemplo, existen ciertos fenómenos de la naturaleza que se perciben de manera distinta depende del idioma que hablemos. En japonés, la palabra "Komorebi" significa efecto de luz difuminado y entrecortado que ocurre cuando los rayos de sol brillan entre los árboles. Uno se preguntará cómo se hace en estos casos en los que una palabra no tiene un término equivalente en otro idioma. Bueno, con un poco de creatividad se puede formar una imagen más o menos parecida. Lo que sí es seguro es que las elecciones van a variar de acuerdo al tipo de texto: no es lo mismo un poema que un artículo informativo, una novela o un subtítulo de una serie. Claro, depende del contexto.
Según Alberto Manguel, un buen traductor es primero un buen lector, ya que leer, desde un punto de vista fisiológico, es traducir las formas físicas del universo en representaciones imaginarias y, a la vez, espaciales. Leer es traducir materialmente la realidad del mundo en nuestra propia y sentida realidad.
Mediante la traducción, una persona puede leer un artículo de interés escrita en otro idioma, un operario puede aprender a manejar una máquina y un médico puede implementar procedimientos establecidos en otro país para salvar vidas. La traducción ayuda a difundir información e ideas, nos mantiene informados y conectados con el mundo. Y, aunque no se perciba a simple vista, la traducción está en todos lados. Manuela Huck Traductora literaria y técnica-científica en inglés.
